SALOMON DE LASELVA EL VERBO TENSO SU CUERDA.
: "
LA BALA
La bala que me hiera
será bala con alma
El alma de esa bala
será como sería
la canción de una rosa
si las flores cantaran
o si el olor de un topacio
si las piedras olieran,
o la piel de una música
si nos fuese posible
tocar a las canciones
desnudas con las manos.
Si me hiere el cerebro
me dirá: Yo buscaba
sondear tu pensamiento.
Y si me hiere el pecho
me dirá: ¡Yo quería
decirte que te quiero!
Poeta y traductor, narrador y ensayista, nació en León el 20 de Marzo de 1893. Formado en los institutos de su patria y en los colegios y universidades de los Estados Unidos (Westerleig Colegiate Institute, Staten Island; Cornell y Columbia), enseñó en escuelas primarias de su ciudad natal, León, en superiores de Nueva York (1913-15) y en el Williams College de Williamstown, Massachussets (1916-17); asimismo, tuvo la cátedra de Historia en la Escuela Nacional Preparatoria de México y fue profesor de la Escuela de Verano de la Universidad (también) de México y, posteriormente, del Colegio Superior de Señoritas de San José, Costa Rica, y de la Escuela Normal de Panamá.
De 1917 a 1918 militó en el Frente Occidental de la Guerra Europea como soldado voluntario del ejército inglés (Royal North Lancashire Regiment). Afiliado a la Confederación Obrera Mexicana (CROM), organizó sindicatos en Nicaragua, reorganizando la Federación Obrera Nicaragüense (FON) y formando, en 1925, el Partido Laborista de Nicaragua. En 1929, tras una diaria campaña contra la intervención norteamericana durante un año, fue expulsado de su patria; y en los puertos de El Salvador, Guatemala y México, que tocó el barco que lo llevaba, no le permitieron pisar tierra ni asilarse.
Detenido en la isla de Angel, en Estados Unidos, pasó a residir a Costa Rica, donde colaboró intensamente en Repertorio Americano. De 1933 a 1934 fundó y dirigió el semanario bilingüe Digesto Latinoamericano en Panamá. Allí mismo, en 1935, fundó y dirigió el Centro de Estudios Pedagógicos e Hispanoamericanos. Entonces se trasladó, definitivamente, a México. En 1938, como representante del gobierno mexicano, contribuyó a resolver el conflicto con los Estados Unidos de la nacionalización petrolera. En los años 40 colaboraba en varios periódicos y revistas: El Universal, Excelsior, Tiempo, Romance, Américas. Luego fue consultor del Presidente Miguel Alemán y Agregado Cultural de México en Washington. A su muerte en París el 5 de Febrero de 1959, mientras ejercía un efímero cargo suigéneris del gobierno nicaragüense para escribir un libro sobre Paulo III, dejó miles de páginas dispersas en publicaciones del continente y otras tanta inéditas.
Valoración. Salomón de la Selva se lleva la palma de ser uno de los mayores poetas de Hispanoamérica menos conocido. Y así es: el número de trabajos sobre su obra apenas supera el centenar y medio, pero la mayoría son superficiales o anecdóticos; en los últimos años, sin embargo, Octavio Paz y José Emilio Pacheco han reconocido lo que fue: el primer poeta moderno de Mesoamérica (México y Centroamérica). En su principal obra renovadora. El soldado desconocido (1922), cuya cubierta ilustró Diego Rivera, introdujo el coloquialismo y el prosaísmo, descubriendo y realizando a conciencia sus posibilidades; precisamente poemas de ese libro incluídos en el Indice de la poesía nueva americana (1926), primer recuento selectivo de la eclosión vanguardista en Latinoamerica, editado por el peruano Alberto Hidalgo. Pero la expresión y nueva de El Soldado...
Sustentado en el realismo libre y en el inmediatismo exteriorista, se remontaba a la formación de su autor en los Estados Unidos. Clave, de su destino, esa experiencia la concretó en Tropical town and other poems (1918), primera gran contribución de un latinoamericano... a la lengua ingles, caracterizada por una musicalidad verbal y una maestría versificadora –herencias modernistas—, pero también, por una apropiación lírica de las fuentes tradicionales de la literatura hispánica y el impactante inicio de la poesía de protesta, comprometida sociopolíticamente. Otros recursos de El soldado desconocido corresponden a la forma epistolar y a la del diario de campaña (su poemario nació de la participación del nicaragüense en la Primera Guerra Mundial), la asimilación cristiana del paganismo y la de la balada inglesa, logrando una letra y un espíritu completamente modernos.
Luego emprendió una tarea que se realizaba simultáneamente en España: la explotación, con felices resultados, de la veta neo-popularista en un libro inédito, pero publicado dispersamente en revistas de México y Costa Rica: Cantares y canciones (1921), precedidas de dos composiciones afrocubanas ("Danzón" y "Habanera" ambas de 1921), muy anteriores al desarrollo de la temática negrista alrededor de 1930. "La Habanera" es una adaptación conversacional y antillana de la Oda II, libro IV de Quinto Horacio Flaco, por lo que ya apunta la tendencia que asumiría Salomón de la Selva, casi en forma excluyente, de modernizar antigüedades a partir de su Evocación de Horacio (1949). Pero antes dejaría romances eróticos y mitológicos, corridos de temas políticas y villancicos de intensión social, como también otras adaptaciones de lenguas de lenguas, y de sus ámbitos culturales, contenidos en su pequeño y volumen de verso y prosa, fundamentalmente recreativo: Las hijas de Erechtheo (Panamá, 1933).
A ese título siguieron poemas dispersos, reveladores de una obra variadísima: "Vuelo de muchas flechas" que incluía –entre otras direcciones—la apropiación biográfica ("Sonata de Alejandro Hamilton"). un nuevo tipo de erotismo ("Sajadya", de inspiración hindú) y la recreación indostánica de "Amanecer"; el tema cívico, circunstancialmente enaltecedor de los principios democráticos (Elogio del pudor, 1943) y el humanitarismo plenamente exteriorista, por su carga anecdótica trascendencia, de "Dos soldados", poema antológico representativo de la Segunda Guerra Mundiaql. En seguida, penetró en la fuente latina, actualizando su permanencia, como lo hizo en Evocación de Horacio –ya citada—y estableció las bases de una paideia latinoamericano en Canto a la independencia nacional de México (1956). A pesar de su limitación geográficas, Salomón concretiza en ese Canto ideales y teorías educativas, fija la nacionalidad mexicana a través del prócer Miguel Hidalgo y Costilla, además de glosar fundamentos democráticos.
Prosiguiendo la tradición de asimilar cristianamente el mundo clásico, centromerizanizó la hélade en su alta, épica, trascendente Evocación de Píndaro (1957) que dos años atrás había obtenido el Primer Premio Centroamericano de Poesía; y, ya en su últimos, profundizó –como nadie anteriormente—en el espíritu y las formas aborígenes de lo americano: no otra cosa resultó su Acomixtli Nezahualcoyotl (1958). Por fin, partiendo de su gestiones de sus originales, hizo suyos temas de la poesía helénica, ilmunando su persona –experiencia intelectual y sentimental, en las dos colecciones póstumas de Lira graeca (1959 y 1960). Pero la obra de su vida, en la que pasó trabajando muchos años, fue Ilustre familia (1954): biblia de sensibilidad y compendio de su pasión helénica, así como de la sabiduría de Occidente, o Poema (casi todo en prosa) de los siete tratados, sobre las tres únicas pasiones que –según de la Selva—levantan al hombre ("Todas las demás lo sumen en la miseria y la vergüenza"): el Amor, la Religión y la Política.
Experimental e innovador en su primera época, al fundar una de las vanguardias contemporáneas llevando al máximo la posibilidad libertaria del modernismo, Salomón de la Selva continuó después la tradición poética cuya misión ha sido cantar los valores éticos y culturales; de esta forma, se preocupó por formularnos un arquetipo de hombre como vate cívico y civilista que fue. En esa empresa –lo señala Angel Martínez—lo propio, lo más característico de su obra fue una fusión orgánica, hasta hacerse consubstancial con su vida, de tres culturales: "la llamada clásica, griega y latina, auténticamente penetrada y compenetrado él con ella: la cristiana, en su gran extensión profundizada, desde el principio hasta lo mejor de hoy; y finalmente la indígena americana, adivinada y vivida más que aprendida".
Revalorada por Paz al revisar la antología Laurel (1914), en la que figura de la Selva, la Poesía de éste merece una mayor valoración. "El tema mismo de su libro único, el soldado desconocido anotó el gran poeta y crítico mexicano, también fue novedoso en nuestra lírica". Por otra parte, un año antes de morir, Pablo Neruda evocó en París a de la Selva, cuya poesía "admiraba en grado sumo", prometiendo "sacarlo del olvido con un prólogo a sus libros poéticos completos". LIC:RENE DAVILA"
No hay comentarios:
Publicar un comentario