sábado, 28 de enero de 2012

PINTURA CONTEMPORÁNEA DE ARTISTAS NICARAGUENSES.

Este jueves 27 de enero se inauguró en managua la Galería de arte Vértice con una exposición inaugural de arte contemporáneo.
“En Nicaragua hay diferentes niveles de artistas, nuestro arte tiene un nivel de galería, clásico, de profesionalismo, somos nueve artistas maestros de la pintura, de ellos solo dos mujeres, los más jóvenes tienen 20 años de practicar el arte.  Vivimos y enseñamos el arte, transmitimos lo más actual, nos remitimos e inspiramos a los artistas del siglo pasado, nuestras obras son de carácter filosófico, tratamos el subconsciente, la naturaleza, lo que vivimos, lo que sentimos, abordamos temas mitológicos, expresamos el arte surrealista, abstracto y figurativo”, expresó Zaida Benavides, maestra de arte.  En la exposición hay 30 obras de diferentes tamaños, estilos y costos. A continuación le presentamos detalles de cada artista.

* Armando Mejía: pinta petroglifos con estilos regionalistas y constructivistas, recrea y pone su propio estilo, la filosofía de la vida, muerte, y “el más allá”.

* Juan Rivas: pinta árboles que representan la vida y la muerte, las líneas de horizonte representan en sus obras la profundidad y la superficie de la vida.
    Alfredo Caballero: representa su arte con temas mitológicos y filosóficos.

* William González: expresa la belleza de la naturaleza, colorido, fuerza y ambiente del trópico nicaragüense.

* Augusto Silva:
 expresa en sus obras en la piel del árbol de tuno, representando el Atlántico del país, la flora y fauna.

* Laura Fonseca:
 trabaja estilos cubistas y formas abstractas.

* Zaida Benavides:
 simboliza los tonos de música y violines en figuras abstractas y Miguel Ángel Espinoza que mostrará su arte utilitario en madera y piedra.

















FUENTE:E.N.DIARIO/ LIC:RENE DAVILA /270112

jueves, 26 de enero de 2012

SOLENTINAME PUNTA DE LA MISA CAMPESINA

La Misa Campesina Nicaragüense es una obra del músico y compositor Carlos Mejía Godoy. La obra recoge elementos de la música y sones tradicionales nicaragüenses. Fué estrenada en 1975 en Solentiname, Nicaragua. Durante su estreno la actividad fué interrumpida por guardias y días después su uso para la Misa fué prohibido.
La introducción del canto popular a la Santa Misa a raíz del Concilio Vaticano II fué una de las motivaciones de Mejía Godoy para componer la obra. Aunque invitó a varios artistas, pués su idea era hacer un trabajo de taller, al final tuvo que componerla solo. Godoy se fué a Solentiname, un archipiélago situado en el extremo sureste del "Lago de Nicaragua" en Nicaragua, reconocido por su comunidad de artistas.
Algunos eventos que influenciaron a Mejía Godoy fueron: circunstancias familiares de infancia que lo marcaron religiosa y musicalmente; sus estudios en el Colegio Salesiano; sus intensiones de volverse sacerdote;la poesia rebelde como revolucionaria y humanista de Ernesto Cardenal, la muerte del Che Guevara; la inmolación de Leonel Rugama; el nacimiento de la Nueva Trova; y la creación de un conglomerado de jóvenes que ven en la Iglesia Popular una alternativa, ante lo que sienten la traición de la Iglesia jerárquica de cara a la realidad de Nicaragua. [1]
La misa iba a ser inaugurada la Plaza de los Cabros. Fernando Cardenal celebraria la Misa. Entonces llegó la Guardia interrumpiendo la actividad. Días después el Arzobispo publicó un edicto prohibiéndola.



LIC:RENE DAVILA /210112

lunes, 16 de enero de 2012

LA VÍSPERA AGÓNICA DE DARIO EN MANAGUA.



Por la excelente crónica testimonial de Francisco Huezo (1862-1934), es posible reconstruir los últimos días del nicaragüense universal en Managua, tras haber padecido una pulmonía doble en Nueva York e ingresado en el French Hospital, y de una prolongada --y no muy saludable-- estadía en Guatemala, adonde había ido a traerlo su esposa Rosario Murillo.

Es 19 de diciembre. Rubén ha pasado mala noche. Ansiedad, retorcijones, náuseas, hemorragia intestinal. Delicado. Tres médicos lo atienden: los hermanos Emilio y Enrique Pallais, y su viejo amigo: Jerónimo Ramírez. Al retirarse los galenos, Rosario conduce a Francisco Huezo donde el enfermo. Bajo un mosquitero lila, aparece como tras una niebla. Tiene 38 grados de temperatura. Sus labios delgados y la lengua están rojos. Sus manos no pierden belleza: son ducales, finas, aristocráticas. Tiene envuelto el estómago en franelas blancas y viste pijama celeste de seda.
—He pasado mala noche, mala, pésima. El estómago ha crecido un centímetro. Me aconsejaron chalocogue. Creo que he sido víctima de las drogas.
—Anoche —agrega— se quedó a velarme el joven poeta José Olivares. El sueño fue venciéndolo por minutos, hasta quedarse dormido. Entonces empezó a roncar. Como yo estaba insomne, me desespero. No hay pena mayor para un hombre que ver dormir a otro cuando no se tiene sueño. Empecé a gritarle: ¡Olivares! ¡Olivares! No duerma usted. A
La fatiga que experimentas seguramente proviene de la cantidad de agua que tienes en el estómago.
cuérdese de mí. Como no despertaba grité: ¡socorro, socorro! Y le arrojé una almohada. Con el ruido que hice, se levantó mi esposa y algún tiempo después se despertó Olivares que se había acostado vestido en esa hamaca.
—Si lo ves dile que no vuelva a quedarse. Que se lo agradezco en el alma. Ya no quiero alarmar a mi familia con nuevos gritos de ¡socorro! ¿Para qué?

Soy un tronco viejo, arruinado, un hombre en cenizas
Dos días después, el 21, Huezo llega a la casa donde es alojado Rubén. El alma se le llena de pesadumbre. El vate parece un león vencido, un águila a quien el dolor le quiebra las alas.
Huezo se aproxima y le saluda. Rubén tiene 39 grados. Con frecuencia le atacan las náuseas. Huezo le indica la necesidad de una intervención médica más activa. Él oye sus palabras con interés. Medita largo tiempo.
—Tal vez sería bueno llamar a Debayle, a León —sugiere, vacilante.
—Eso depende de cómo te sientas —le contesta Huezo—. Sea que te decidas por cualquier médico, conviene que te examine de nuevo, y si fuere necesaria alguna operación, creo que deberías resolverte. 





—Bueno ¡Está bien! Ya he dicho de una vez que no creo en los médicos. Le tengo horror a la disectomía, tan en boga en París, y tan combatida por la prensa, por razones de humildad y piedad. Pero que venga, que me vea y que me haga lo que dicen. Quisiera que sólo él procediera, sin que me tocara otra persona. Lo repito: no creo en los médicos.
—Le tengo horror instintivo a su ciencia —prosigue Rubén en el mismo tono— y sobre todo a sus aparatos teatrales. Son pocos los sinceros e ingenuos, los modestos y sabios de verdad. En la mayoría, tropieza uno con farsantes, farsantes cuchilleros, asesinos feroces.

Guarda silencio algunos minutos y reanuda su parla trazando una visión retrospectiva de su existencia.
—Las cosas que me suceden son consecuencias naturales del alcohol y sus abusos; también de los placeres sin medida. He sido un atormentado, un amargado de las horas. He conocido los alcoholes todos: desde los de la India y los de Europa, hasta los americanos y los rudos y ásperos de Nicaragua, todo dolor, todo veneno, toda muerte. Mi fantasía, a veces, hace crisis, sufre la epilepsia que produce ese veneno, del cual estoy saturado. Me siento entonces agresivo, feroz, con instinto de destruir, de matar. Así me explico los grandes asesinatos cometidos por el licor. (Se calla. Al rato, en voz baja, habla de su afán de ternura, de hogar).

—Yo he corrido mucho. Mejor dicho, me han dejado correr, y no he fundado hogar. Hoy, al cabo de veintidós años de ausencia, me reúno con mi esposa; ¿qué le traigo? Nada. Soy un tronco viejo, arruinado, un hombre en cenizas. Viví en Europa con una mujer, más de dieciséis años, una española. Tengo un hijo con ella y con el nombre Rubén Darío Sánchez, de edad de ocho años. Es de imaginación vivaracha, y me escribe, me preocupa su educación. Ella, la madre, es una mujer rústica, a quien he procurado modelar. No sabía leer —empezando por eso— y yo le enseñado lo que sabe. Es un alma campesina, laboriosa y de tesón. He sido, digamos, el domador de esa naturaleza bravía.

Un rinconcito de la tierra para vivir una santa ternura
El 25 de diciembre. A las doce meridianas, sopla un alisio fuerte. Entra a la habitación de Rubén, a quien encuentra leyendo a través de sus poderosos anteojos de oro, periódicos del país, los libros que ha recibido en francés, inglés, italiano y español. Pasó una buena noche, con una poción de chalocogue. También durmió algo, a pesar de las músicas, gritos, repiques y bombas y cohetes de Nochebuena.
—Felices pascuas —le dice a Huezo, dándole un abrazo.
—Gracias, gracias —responde.
Abatido, el poeta le habla de la necesidad de hacer su testamento. Se muestra sereno y, cosa extraña, no le asusta la muerte.
—Quiero disponer de mis cosas. El gobierno de mi patria me debe como nueve mil dólares de mis honorarios como Ministro en España. No dudo que me los mandara a pagar el presidente don Adolfo Díaz. En Nueva York me dio cartas muy especiales don Pedro Rafael Cuadra, agente financiero de Nicaragua, recomendando ese pago. Quiero disponer de ese dinero, de los contratos de mis obras con los editores y de mi arreglo con La Nación de Buenos Aires, a la cual no he escrito ni una sola línea, desde hace más de un año, muy a mi pesar. En ella colaboro hace más de veinte y, según sus estatutos, tengo derecho a mi jubilación.


—A pesar de mi enfermedad —añade— no he permanecido ocioso. He meditado dos cuentos que me gustan. He querido escribirlos: creo que han salido buenos; pero primero es el testamento.
Tiene la vista fija en un sitio del cuarto. Huezo sigue la dirección de su mirada. En la mesa de las drogas, sobre un libro de cubierta púrpura, alcanzó a ver un pequeño crucifijo de plata. Al lado de las almohadas se ve un libro abierto.
Un pecado misterioso para el cual no hay redención
—¿Qué obra lees?
—Un libro de Enrique Ibsen, el viejecito portentoso. Son interesantes sus dramas. Cuando resucitemos y Juan Gabriel. Tiene frases que condensan mi doloroso destino y que quisiera ver escritos a los pies de mi lecho en el momento de morir.
— ¿Cuáles son las palabras de Ibsen? —vuelve a preguntar Huezo.

—Helas aquí. Son del drama Juan Gabriel: Has matado mi vida para el amor. ¿Lo entiendes? La Sagrada Escritura habla de un pecado misterioso para el cual no hay redención. No comprendía yo qué pecado era ese que no podía ser perdonado: ahora ya lo sé. El crimen que no puede borrar el arrepentimiento, el pecado a que la gracia no alcanza… lo comete quien mata una vida para el amor.

Rubén deja de leer y continúa su reflexión:
—Pero yo te digo con sinceridad, creo que he venido a Nicaragua sólo a morir. No le tengo miedo a la muerte. ¡Y no me importa que venga! En ocasiones he gozado tanto como tal vez no lo han logrado los millonarios de la tierra. He comido como príncipe, he vestido con mucho lujo, he tenido historias en el mundo de las supremas elegancias. Me he relacionado con los más altos personajes. He sentido con frecuencia el aletazo de la gloria. He derrochado dinero, que gané en abundancia. ¿Qué me queda por desear? Nada ¡Que venga la muerte! Sin embargo, si Dios todavía no lo quiere, desearía un rinconcito en la tierra para vivir al calor de una santa ternura. Me gustaría eso. Sería mi ideal. Nada de locuras, nada de vino, mujeres, buena mesa y trajes elegantes; sólo serenidad, la tranquilidad, pocos y escogidos amigos y algún champaña para obsequiarlos. Y mis libros, y mis cosas de arte, pero nada de compromisos para escribir por obligación.

Suceden cosas sorprendentes, inexplicables
El 26 de diciembre Rubén manifiesta su afinidad con el ocultismo que ha tentado su curiosidad a lo largo de su vida. Ha leído desde Allan Kardec hasta Ana Besant. Feligrés de esas capillas, confiesa:
—Yo he sido eso. Yo he creído. He estudiado, he visto mucho, en París, en Italia. Suceden cosas sorprendentes, inexplicables hechos; extraordinaria, como cábalas de misterio. Ahí está la Eusapia Paladino, italiana, una médium prodigiosa. Cuando trabaja, en su cámara, a media luz, se observan fenómenos maravillosos alrededor de su cabeza, como un nimbo extraño. Se ven perfiles de personas que surgen y desaparecen, caras animadas, manos que los asistentes quisieras oprimir entre las suyas. En fin, manifestaciones espectrales fuertes. Y la Eusapia es una ignorante, casi dura. Habla mal su idioma, el italiano, según he tenido oportunidad de apreciar, pues algunas veces la visité y comí en su compañía.

Yo no soy nacatamalero como ustedes
2 de enero, 1916. Huezo ha visitado el día anterior, por la noche, a Rubén y lo encuentra con el corazón abierto a la alegría. Le habla de sus santos literarios: San Alfonso X, los dos Luises, San Lope, San Calderón de la Barca, San Cervantes, San Quevedo, San Luis de Alarcón; y el prócer, el maestro precursor, San Luis de Góngora y Argote, todos en sus altares, en sus nichos gloriosos, poderosos.



Le habla también de dos notabilidades italianas: D’Anunnzio y Edmundo D’Amicis: dos altas energías, dos grandes orgullos. Es amigo de ambos. Se refiere brevemente a los poetas franceses y españoles, a los hispanoamericanos.
Alude a Gómez Carrillo, forjador de arabescos, al mexicano Nervo, al venezolano [Rufino] Blanco Fombona.
Para el 5 de enero ya el gobierno de Díaz ha erogado 200 córdobas (equivalentes a doscientos dólares) que le lleva un funcionario. Huezo le felicita. Él lo oye como si fuera una burla y estalla en cólera:
—Para ti, para Manuel Maldonado, Santiago Argüello y Luis Debayle, para todos los que viven en la Papusia, esa suma puede ser suficiente, pero has de saber que yo no soy nacatamalero como ustedes. Yo soy Rubén Darío, y la cosa cambia de aspecto. Esa cantidad es insignificante y no la acepto. Dicen que mañana mandarán más: ¡Mañana! ¡Mañana! Es un mañana que tarda en llegar. Es el plazo de la raza.

Al día siguiente —6 de enero— los chavalos de Managua celebran muy de mañana el día de Reyes sonando pitos y cachos de buey. Rubén manda que los calle, y por un momento se silencian; más pronto reanudan su algarabía. Impaciente, se revuelve en la cama exclamando: — ¡Oh Herodes! ¡Oh Herodes!

Por la tarde llega el doctor Debayle de León para preparar el regreso a León donde sería operado. Así el 7 de enero de 1916 concluyen los días preagónicos de Rubén en Managua. Por la mañana de ese día, en un tren expreso facilitado por el gobierno, partió Darío hacia León, acompañado de Rosario y Debayle. Mejor dicho: hacía su agonía, derechito hacia la muerte.

credito. J.E. ARELLANO/  LIC.RENE DAVILA /120112