lunes, 26 de diciembre de 2011

CRARIBEL ALEGRIA POESIA DEL AMOR,LA MUERTE Y LA ESPERANZA DE VIDA.

 Clara Isabel Alegría Vides (Estelí, Nicaragua, 1924) de origen nicaragüense, es una escritora, poeta, narradora, ensayista y traductora de la poesía de Robert Graves y otros autores ingleses. El Festival Internacional de la Poesía de Granada le homenajeó en el VII festival dedicándolo a su carrera como escritora.
 Nació el 12 de mayo de 1924 en la ciudad de Estelí en Nicaragua. Su padre fue Daniel Alegría, médico nicaragüense, y su madre, Ana María Vides, salvadoreña. Claribel se considera a sí misma salvadoreña, ya que transcurrio su niñez en la ciudad de Santa Ana al occidente de El Salvador. A la edad de ocho años, Alegría presenció la masacre de más de treinta mil campesinos e indígenas en El Salvador.
 Estudió en Santa Ana para la elementaria y secundaria. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de George Washington.1
En 1943 Alegría se mudó a EE.UU. a estudiar en la Universidad George Washington en Washington D.C.. En 1948 se graduó con el diploma de licenciatura en filosofía y letras.
Entre los años 1944 y 1947 tuvo como mentor a Juan Ramón Jiménez.
 Vivió en Estados Unidos por muchos años y contrajo matrimonio con el escritor y diplomático estadunidense Darwin J. Flakoll. Juntos procearon cuatro hijos. Ambos residieron en distintos países de América y Europa. En 1985 Claribel regresó a Nicaragua para ayudar después de la Guerra Civil. Ella cree en la no violencia ya que ella ha visto en persona la violenta masacre de campesinos en 1932 en El Salvador. El 15 de abril de 1995 Flakoll murió en Managua, Nicaragua.
.....existen los barrotes nos rodean


 Estilo literario
Está enfocado en la realidad de su tiempo y en compromiso con la situación política del momento. Su poesía se encausa en buscando la democracia y la denuncia. También, sifue una investigación formal en lo que se ha catalogado como un nuevo subrrealismo con lenguaje intencional callejero, desgarrado, vehemente y hasta antiliterario.2
Las tendencias ideológicas y literarias de Claribel son el reflejo de la corriente literaria que se impulsó en Centroamérica en los años de 1950 - 1960; conocida como la "Generación comprometida".3
Sus escritos abordan asuntos como el amor, la muerte o el anhelo y la esperanza vital

Como escritora y poeta goza de fama internacional. Su obra ha sido traducida parcialmente a 14 idiomas y ha recibido varios premios internacionales, como el Casa de las Américas de Cuba en el año 1978 por su libro Sobrevivo.
  • 1964: La novela Cenizas de Izalco, escrita en colaboración con D.J. Flakoll, fue finalista del Premio Biblioteca Breve de Seix Barral, Barcelona, España.
  • 1978: Ganó el Premio de Poesía Casa de las Américas, Cuba, por su poemario Sobrevivo.5
  • 1987: El Alcalde de Kansas City, Missouri, le entregó la llave de la ciudad.
  • 1992: Recibió junto con D.J. Flakoll un diploma de reconocimiento de El Nuevo Amanecer Cultural, suplemento sabatino de El Nuevo Diario.
  • 1994: El Alcalde de Estelí le otorgó un pergamino declarándola “Ciudadana del Siglo”.6
  • 1996: Ganó una beca de la Fundación Civitella Ranieri de Umbría, Italia.
  • 1997: La Unión de Artistas y Escritores de El Salvador le otrogaron una placa y un Diploma de Honor.
  • 1998: Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Eastern Connecticut.
  • 1999: Diploma de Honor al Mérito de la Universidad Centroamericana en Managua.
  • 2005: Doctorado Honoris Causa de la Universidad de León.
  • 2004: Ordre des Arts et des Lettres, gobierno de Francia.7
  • 2006: Premio Neustadt, Oklahoma, y la revista World Literature Today.8
  • 2010: Gar-Anat, Hotel de peregrinos le dedicó una habitación al mundo de Claribel Alegría denominada Carta al tiempo.9
  • 2010: Orden Gabriela Mistral, gobierno de Chile.
  • 2010: Ordine della Stella Della Solidarieta’ Italiana con el grado de Commendatore, Gobierno de Italia.
  • 2011: Homenajeada en el VII Festival Internacional de Poesía de Granada.
  • 2011: Mención especial de la Red Internacional de Escritores por la Tierra en los premios ONES Mediterrania.

Publicaciones

Su obra (poesía, novela y cuento) sigue las líneas de su época, busca la denuncia social y reivindica los derechos humanos con un lenguaje a veces antiliterario. Entre sus obras hay varias novelas históricas como Somoza, expediente cerrado (1993) que habla de la vida del dictador nicaragüense Anastasio Somoza Debayle. Este libro y otros fueron escritos en colaboración con su esposo Flakoll.
  • 1948: Anillo de silencio (poesía), Edit. Botas, México.
  • 1951: Suite (poesía), Edit. Brigadas Líricas, Argentina.
  • 1953: Vigilias (poesía), Edit. Poesía de América, México.
  • 1955: Acuario (poesía), Edit. Universitaria, Santiago, Chile.
  • 1958: Tres cuentos (cuentos infantiles), Ministerio de Cultura, El Salvador.
  • 1961: Huésped de mi tiempo (poesía), Edit. Américalee, Argentina.
  • 1965: Vía única (poesía), Edit. Alfa, Montevideo, Uruguay.
  • 1970: Aprendizaje (poesía), Edit. Universitaria, San Salvador.
  • 1977: Pagaré a cobrar (poesía), Edit. Ocnos, Barcelona, España.
  • 1977: El detén (novela corta), Edit. Lúmen, Barcelona.
  • 1978: Sobrevivo (poesía), Edit. Casa de las Américas, Habana. (Este libro ganó el premio Casa de las Américas, 1978).
  • 1978: Tres poemas (cuadernillo), Papeles de Son Armadans, Madrid/Palma de Mallorca.
  • 1981: Suma y sigue (antología poética), Edit. Visor, Madrid.
  • 1982: Álbum familiar (novela corta), Edit. EDUCA, Costa Rica. (Segunda edición, 1984).
  • 1982: Flowers from the Volcano (antología poética, traducida por Carolyn Forché), Univ. of Pittsburgh Press, USA. (Segunda y tercera edición, 1985).
  • 1983: Poesía viva (antología poética), Blackrose Press, London.
  • 1983: Karen en barque sur la mer (versión francesa de El Detén), Edit. Mercure de France, París.
  • 1983: Petit Pays (antología poética), Edit. Femmes, París.
  • 1984: Familiealbum (versión holandesa de Álbum Familiar), Van Gennep Publishers, Holanda.
  • 1985: Pueblo de Dios y de Mandinga (tres novelas cortas), Edit. Lúmen, Barcelona.
  • 1985: Pueblo de Dios y de Mandinga (novela corta), Edit. ERA, México.
  • 1985: Apage Satanas (versión polaca de El detén), Warsaw, Polonia.
  • 1986: Despierta mi bien, despierta (novela corta), UCA Editores, El Salvador. (2a. edición 1987).
  • 1987: They Won't Take Me Alive (testimonio), The Women's Press, London.
  • 1987: Luisa en el país de la realidad (novela), Edit. Volvo i Climens, México.1987. 2a. edición Edit. Universidad de México, México, D.F., 1994.
  • 1987: Luisa in Realityland(Versión inglesa de Luisa en el país de la realidad, translated by D.J. Flakoll), Curbstone Press, Conn.
  • La mujer del río Sumpul (poesía), Edit. del Museo Rayo, Colombia.
  • 1989: Y este poema-rio (poesía), Edit. Nueva Nicaragua, Managua.
  • Woman Of The River (poesía), Univ. of Pittsburgh Press, USA.
  • 1990: Family Album (tres novelas cortas), The Women's Press, London. (Publicado por Curbstone Press, USA, 1991).
  • 1993: Fugues (poesía) Curbstone Press, USA.
  • Variaciones en clave de Mí (poesía) Editorial Libertarias/Prodhufi, Madrid, España.
  • 1994: Luisa en el país de la realidad (novela). Editl Unam. México, 1994.
  • El niño que buscaba a ayer (cuento infantil). Edit. CIDCLI.SC.México, D.F.
  • 1996: Umbrales\Thresholds (poesía) Edit. Curbstone Press, Conn. U.S.A.
  • Umbrales (poesía) Edit. Visor, Madrid, España.
  • Clave de Mí (antología poética) Edit. Educa, San José, Costa Rica.
  • 1997: Umbrales (poesía) Dirección de Publicaciones e Impresos, El Salvador.
  • Luisa en el país de la realidad, UCA Editores, San Salvador, El Salvador.
  • 1999: Saudade (poems) Edit. Visor, España.
  • Sorrow (poems) Curbstone Press, U.S.
  • 2003: Casting off (poems), Curbstone Press.
  • Una vida en poemas(antología), Edit. Hispamer, Nicaragua.
  • 2004: Vía única (poems) 2a. edición, Edit. Torremozas, España.
  • Nicaragua: la Revolución Sandinista, 2a. edición, Edit. Nama, Nicaragua.
  • Esto soy. Antología poética Dirección de Publicaciones e Impresos, El Salvador.
  • 2005: Soltando amarras, Edit. Visor, España.
  • 2006: Poemas de amor, Edit. Lunes, San José, Costa Rica.
  • 2007: Mágica tribu, Edit. Berenice, España.
  • Ars poética(antología), Edit. Leteo, Nicaragua.
  • Mágica tribu, 2a. edición, Índole Editores, El Salvador.10
  • 2008: Pueblo de Dios y de Mandinga, Dirección de Publicaciones e Impresos, El Salvador.
  • Mitos y delitos (poesía) Edit. Visor, Madrid, España.
  • Somoza, expediente cerrado. 3a. edición, Edit. Anamá, Managua, Nicaragua.
  • 2010: Ojo de cuervo (antología poética), Colección Pico, México, D.F.
  • Savoir Faire (antología poética), Festival Internacional de poesía de Granada, España.
                                    LIC:RENE DAVILA /251211


En memoria del novel poeta Francisco Ruiz Udiel.

Francisco Ruiz Udiel (Estelí, Nicaragua 1977-2010). Realizó estudios de poesía bajo la tutela de su mentora, la poeta nicaragüense Claribel Alegría, discípula del Nobel español Juan Ramón Jiménez. Ha publicado el poemario “Alguien me ve llorar en un sueño” (Premio Internacional Ernesto Cardenal de Poesía Joven 2005). También publicó “Retrato de poeta con joven errante”, antología poética de su generación con prólogo de Gioconda Belli. Su poesía aparece en las antologías “La poesía del siglo XX en Nicaragua” (Editorial Visor, España 2010); Antología de poesía nicaragüense: Los hijos del minotauro (1950-2008) (Revista TRILCE, 2009) y en la Antología del IV Encuentro Iberoamericano de Poesía Carlos Pellicer (Trilce, Villahermosa, 2008). Poemas suyos aparecen además publicados en las revistas “Karavan” (Suecia, 2006); Revista Oliverio (Argentina, 2005); Revista Maga (Panamá, 2005); Revista “Lichtunten” (Alemania, 2009); Revista Nómada dirigida por Jorge Boccanera (Argentina, 2008); Revista Prometeo (Medellín, Colombia, 2008) y en la memoria poética del Encuentro “El vértigo de los aires”: Poesía Iberoamericana (México, 2009) y las memorias del I, II, III, IV y V Festival Internacional de Poesía de Granada (Nicaragua). Asistió como invitado a diversos Encuentros y Festivales poéticos internacionales, entre los que figuran: V Festival “La poesía tiene la palabra”, Casa de América (Madrid, España, 2005); IV Festival Internacional de Poesía de El Salvador (San Salvador, 2005); XXII Festival Internacional de Poesía de La Habana (Cuba, 2007); Fiesta Literaria de Porto de Galinhas, Estado de Pernambuco (Brasil, 2007); XVIII Festival Internacional de Poesía de Medellín (Colombia, 2008); IV Encuentro Iberoamericano de Poesía Carlos Pellicer (Villahermosa, México, 2008); Festival Internacional de Poesía de Costa Rica (San José, Costa Rica, 2009); Encuentro Iberoamericano de poetas en el Centro Histórico 2009: El vértigo de los Aires (México, 2009). En mayo 2010 asistirá al VII Festival Internacional de Poesía de Granada (España) y en octubre 2010 al XII Encuentro de Poetas del Mundo Latino (Ciudad de México).
En 2004, junto al escritor nicaragüense Ulises Juárez Polanco, fundó Leteo Ediciones, proyecto sin fines de lucro que promueve la literatura joven de su país. Entre las publicaciones como co-editor se encuentran: Memoria poética: Poetas, pequeños Dioses (Managua, 2006); Sergio Ramírez: Perdón y olvido, Antología de cuentos (1960-2009), (Managua, 2009); Claribel Alegría: Ars Poética (Managua, 2007); Missael Duarte Somoza: Líricos instantes (Managua, 2007) y Víctor Ruiz: La vigilia perpetua (Managua, 2008).

                         LIC:RENE DAVILA /2311211

domingo, 25 de diciembre de 2011

POESÍA DE SENTIMIENTOS Y HUMANA DE VIKY TOLEDO.





Vicky Toledo nació en Boaco, Nicaragua y actualmente reside en Phoenix, Arizona, US donde participa con regularidad en eventos culturales comnpartiendo su poesía. Maestra de profesión y apasionada por la poesía, Vicky dedica gran parte de su tiempo a expresar en letras su amor por el amor y por la vida. El amor por la naturaleza la inclino a estudiar biología luego, se integra a la docencia en la unan en 1978. Después de un breve esbozo de tiempo migra a EEUU sw desempeña como docente de secundaria y obtiene el nivel de máster de la enseñanza en el grand  canyon university en Phoenix, Arizona. Luego de recopilaciones de su obra edita el libro "INTIMIDAD REVELADA" en la cual demuestra la maestría del manejo de trabajo de la prosa de las interioridades de su ser, así como sentimental,naturalista y humana
Acerca de mí

Nací en el piso de arriba de la Ciudad de Dos Pisos, Boaco, Nicaragua durante una noche de luna llena de donde caía una lluvia torrencial en el mes de Octubre. Crecí y decidí dividir mis experiencias de vida entre Nicaragua y Estados Unidos. Hasta hoy, exactamente mitad allá y mitad aquí. Madre de tres hijos, maestra de profesión y fanática de la vida. Inicié la experiencia de escribir mis experiencias intentando escribir poesía como resultado de la urgencia de compartir mi sentir. Siendo neófita de la poesía escribo con la intensidad que me da el deseo de expresar en versos, lo sentido, lo soñado y lo vivido.



Buscándome


Necesito estar sola
por eso no me ves
por eso no me oyes
necesito verme
necesito oírme
saber que estoy aquí
conmigo

A veces me pierdo
en tanto mundo
y no se donde estoy
cuando no me veo
y siento el peligro
de no encontrarme

El bullicio de la vida
a veces me abruma
y me busco
en medio de todo
y me encuentro
sonriendo sin saber
porqué sonrío

Por eso
necesito estar sola
no es nada contigo
tu estás perfectamente
soy yo la perdida
al menos eso creo

Déjame en mi silencio
déjame en mi penumbra
quiero ver el amanecer
conmigo
solo por hoy
mañana estaré
de nuevo contigo

Y me verás reír
como siempre
pero mi risa
será una mejor risa
porque me habré encontrado
y reiremos tú y yo, conmigo

©Vicky Toledo

LIC:RENE DAVILA /241211

jueves, 22 de diciembre de 2011

PINTURA PRIMITIVISTA DE NICARAGUA.
















http://www.bcn.gob.ni/cultura/pinacoteca/thumbnails/nr17.jpg
LIC.RENE DAVILA

MAESTRO DE POESIA DEL AMOR MATRIMONIAL " JOSE CUADRA VEGA".

 Con la sentida muerte de don Josesito Cuadra Vega desaparece el último miembro de una familia excepcional de intelectuales brillantes, un poco excéntricos, de chispa desbordante, genios y figuras hasta la sepultura, todos ellos poetas, a su manera, como lo afirma José Coronel Urtecho en su ensayo “Una familia de poetas”.

Don Josesito era el más alto representante de la poesía celebratoria del amor matrimonial y hogareño, autor de los muy conocidos y originales poemas para su doña Julia.

Seguramente, don Josesito, a sus 97 años de edad, no quiso seguir viviendo sin su doña Julia, a quien después de su fallecimiento, hace pocos meses, don Josesito sentía que lo visitaba “revoloteando como una blanca palomita”.

Don Josesito, con su acostumbrada picardía, jugaba con las palabras. Su obra fue compilada, en su casi totalidad, en el libro “Poesía reunida de don José Cuadra”, que comprende los tan gustados “Poemas para Doña Julia”, el “Canto a la Virgen Pájara María” y los “Poemas de Hospital (Sala de Cardiología) y Otros poemas”.

Refiriéndose a los “Poemas para Doña Julia”, el crítico Julio Valle Castillo recuerda que el tema del amor hogareño ha sido un tópico tratado por varios de nuestros mejores poetas, desde el propio José Coronel Urtecho hasta Napoléon Fuentes, pasando por Carlos Martínez Rivas, Ernesto Mejía Sánchez, Luis Rocha, Ernesto Gutiérrez y Mario Cajina Vega, pero que:  “Lo válido, el mérito mayor, lo que hace que este libro de poemas sea de los más originales y tiernos de Nicaragua, es la invención lingüística, quizás la única habla poética conyugal de nuestra literatura”.
A su vez, Carlos Martínez Rivas opinaba que  “La importancia de este libro que trasciende sus límites literarios, es su esencia poética”.
Los 12 cánticos de un acendrado fervor religioso, pero a la manera de don Josecito, es decir completamente ajenos a la liturgia tradicional, que integran el “Canto a la Virgen Pájara María” son diferentes visiones de la Virgen, comenzando por la imagen pájara de la Virgen:
“Pájara, ¡Oh Virgen Pájara María!
¡Oh Virgen Pájara Gozosa!
Gozosa y Virgen
¡Oh dulce Pájara Virgen de los Gozos!”
En “Poemas de Hospital y Otros Poemas” campea siempre el inconfundible e infaltable humor de don Josecito, y la ironía de la que no se escapa ni el mismo don Josecito, sin que la vena humorística desplace totalmente la vena religiosa, casi mística, de algunos de sus más profundos y angustiantes poemas. Nuestro poeta se atreve incluso a invitar a Dios para que comparta su lecho y, aunque Dios al principio se resiste, “porque en esa cama se acuesta Doña Julia”, el poeta lo convence de que hay en ella espacio suficiente para los tres, aun siendo Dios Uno y Trino:
“-Puesto que así lo crees, Josecito…
-Gracias entonces, Dios, acostate aquí,
en esta cama, Dios y durmamos pues así,
eternamente,
los tres entre tres.
        Amén”.
Don Josecito, se dio el lujo de autodedicarse varios epitafios. El sentimiento de miedo ante la muerte, que todos compartimos, fue objeto de su burla:
“Temo la muerte
amo la vida
no me queda, en verdad, otra cosa,
otra cosa que hacer que
temer y amar”.
…………………………………………………………
“Que venga la muerte pues, poetas,
sí, que venga de una vez
la tenebrosa e híbrida
hideputa y hórrida, tenebrosa muerte”.
La muerte acudió a su llamado, pero no en forma tenebrosa sino como un suave y plácido tránsito para juntarse en la eternidad con su siempre amada doña Julia. A las puertas del cielo seguramente ella lo esperó con un tierno y amoroso abrazo. Ahora sí, don Josesito, ya no podrá usted darse ninguna “escapadita”, ni siquiera de esas que usted imaginaba o deseaba, pero que nunca ocurrieron por fidelidad a su doña Julia.
credito: carlos tunnermann /    Lic:Rene Davila/191211

jueves, 8 de diciembre de 2011

MAESTRO DE LAS PLÁSTICAS NICARAGÜENSE "RODRIGO PEÑALBA.


Autorretrato
1963y
Contemplando en perspectiva, se puede afirmar que Rodrigo Peñalba (1908-1979) nació para pintar, que fue producto de la pintura y que es el fundador de las presentes artes visuales de Nicaragua. Los datos biográficos dicen que en verdad fue hijo de un optometrista de profesión, que se ganaba la vida midiendo la captación del ojo o el alcance de la vista; pero cuya verdadera vocación era la de pintor, que sobre todo es el arte de ver. Las telas y biombos de don Pastor (1879-1959), como se llamaba su padre y se le trataba en el ambiente, producidos a lo largo de su existencia, aunque presa de las limitaciones provincianas, se plantean como imitación o copia fiel de las estampas bíblicas de los renacentistas, o versiones de los paisajes nativos, representaciones de los ímpetus de la naturaleza encarnados en los caballos, propios del romanticismo y, alguna vez, como alegoría, lo que revelaba el gusto y la sensibilidad afrancesada…

En Rodrigo Peñalba confluyen o culminan todos aquellos tanteos y aproximaciones locales en y a la plástica, desde los siglos coloniales hasta comienzos del siglo XX. Es nuestro último pintor provincial y tradicional y, a su vez, nuestro primer pintor cosmopolita, “mediterráneo” o nicaragüense, lo llama Pablo Antonio Cuadra, moderno y profesional, puesto que vivió y subsistió de la pintura. En él es reconocible esta trayectoria débil y fragmentada o discontinua y con él podemos arrancar la creación y la vigorosa tradición contemporánea.

Aquel academicismo opresivo, aquel mimetismo de colonizados, que sometía la creatividad, en Peñalba se convertiría en escuela, profesión, rigor y vínculo directo con las academias y escenarios metropolitanos. En él se contraponen, se debaten y sintetizan las concepciones clásicas y románticas y, por consiguiente, modernas, de que si el arte es imitación de la naturaleza, al mismo tiempo es creación de otra naturaleza: revelación del yo, y, por ende, expresión confesional, subjetiva, un sostenido autorretrato, libérrima (modernidad igual a diversidad, a versatilidad).

Al manera de aquellos anónimos pintores de los Virreinatos de la Nueva España, México, y del Perú y de la Capitanía General de Guatemala del siglo XVII, su temática es religiosa, incluso, al servicio de la iglesia católica y de su discurso ideológico; pero a diferencia de ellos, su pintura trasciende para ser el signo de una profunda vivencia espiritual y de un proceso de conversión muy particular, que lo hacen quizá uno de los pocos pintores auténticamente religiosos de América, en este siglo tan signado por el racionalismo, el laicismo y el materialismo.

En él también sobrevive y se realiza primordialmente el retratismo de los criollos del siglo XVIII y de los burgueses del siglo XIX que se propusieron fijar la fisonomía y el carácter de los españoles o “chapetones” fincados en la provincia y que documentaron la fisonomía mestiza…

Todos estos empeños, concepciones, índoles y motivos perviven de veras en Peñalba, más exactamente, viven por vez primera, como no vivieron antes. Él es lo mejor del pasado, su rescate e invención, y fue el comienzo del futuro, es decir, de la pintura nicaragüense a partir de la década del cincuenta. Si los retratistas del XVIII y XIX, si don Pastor y sus contemporáneos, como Juan Bautista Cuadra (1877-1952), ofrecen algún interés, es porque la luz de Peñalba se proyecta sobre ellos iluminándolos retrospectivamente. Si Peñalba importa es porque tiene obra y como maestro tuvo discípulos, es decir, porque alumbra el porvenir. Es puerto de llegada y punto de partida…




EL POETA ILUMINADO CHINANDEGANO JULIO CABRALES.




Marcado por el drama familiar, la muerte de sus padres, el poeta Luis Alberto Cabrales y su madre María Venerio, la esquizofrenia que padece desde muy joven, la soledad, el abandono y por último la desaparición de su hermano Clarence desde hace un año y medio año.

Después que Julio Cabrales concluye su peligrosa jornada de pedir limosnas en los semáforos de la Carretera Norte, algunas veces se dirige a su casa, ahí lo espera religiosamente el cuidador Exduvinson Zamora Montiel, quien le da de comer su gallopinto, su café o el fresco de pinol que a él mucho le gusta.

Zamora Montiel, lo conoce hace más de veinte años y revela que éste en algunos momentos ha tenido momentos de lucidez, pero que a veces sufre de extravíos, y repite frases como “éstos son, éstos son, éstos son”.

Recuerda que la madre del poeta doña Mariíta, lo llamó para que atendiera a él y su hermano Clarence. Recuerda que cuando murió ella, quedaron confundidos, tanto así que ambos hermanos por miedo o confusión mantuvieron a su madre tres días en la casa, aún después de muerta, ellos decían que estaba dormida.

“No la toquen, no la molesten”, decían ellos; después llegó la Cruz Roja, la policía, el Cuerpo de Bomberos, porque el cuerpo ya estaba en descomposición. Clarence estaba más lúcido que Julio, quien a los días perdió más la orientación. Decía que miraba a su mamá viva, en el Palitroque (panadería), “Ahí vive”, decía. Tu mamá murió, le decía, y él contestaba: “Estás loco, allá la vi en el Palitroque”.

Con relación a la desaparición de su hermano Clarence, Zamora dijo que éste se perdió hace un año y medio, una vez salió a una pulpería que queda cerca de su casa, a comprar unos cigarros y no volvió. Un señor llamado Miguel López, dijo que lo vio en el parque de Chinandega.

Frente semáforos del edificio Armando Guido en la Carretera Norte, un hombre viejo de seño fruncido, pide limosna, hace más de 40 años era un educado, elegante y lúcido poeta que dialogaba sobre los intelectuales más destacados de ese momento, traducía a los poetas franceses y viajaba por España, como una vez lo hizo en 1964 con sus amigos los bardos Luis Rocha y Horacio Peña. De este hombre no queda nada.

EL ESPECTRO DE LA ROSA


Hoy la sombra de este poeta es la de un viejo frente a los semáforos donde se pierde entre los vehículos que circulan a alta velocidad. Busco en él algún halo de lucidez, tal vez para encontrar vagas “percepciones flash” sobre su célebre poema El espectro de la rosa ; así como de sus amigos generacionales y la amenaza de desalojarlo de su vivienda por parte de funcionarios de la Alcaldía.

El espectro de la rosa , poema del libro Ómnibus, fue escrito en 1967, y según el novelista Sergio Ramírez su estilo de larga crónica “cuenta la historia del célebre bailarín ruso Vatzlav Nijinsky, y viene a ser premonitorio porque Nijinsky acaba hundido en la locura, igual que Julio”.

Lo abordo en mera calle, al inicio el poeta sólo me habla palabras entrecortadas; pero cuando le pregunto sobre este poema El espectro de la rosa , su memoria se activó sorprendiéndome con sus respuestas, que si bien son cortadas, se percibe la lucidez. Al final, volvió a repetir palabras ininteligibles:

¿Hablame de ese poema El espectro de la rosa?

Es un poema de una realidad de un hombre llamado Vatzlav Nijinsky, es un poema modelo, grande, que se titula El Espectro de la rosa , de un folleto que me costó una peseta, lo compré en realidad... ocho pesetas, una peseta, y de eso hacer, hacer el poema...; el poema es bastante inventado por mí El espectro de la rosa , es un folleto pequeño que me costó unas pesetas… que trataba sobre Vatzlav Nijinsky... su forma de Vatzlav Nijinsky en una parte de Saint Moritz cuando se... cuando se volvió loco... en Saint Moritz, ahí estaba loco en Saint Moritz, y yo ...ese folleto El espectro de la rosa , lo hice en Managua, Nicaragua, en mi casa en... el norte... El espectro de la rosa ... es un poema bastante grande y lo hice en Managua, El espectro de la rosa ; es un poema realista, de neorrealismo, de hiperrealismo, y de gran realismo, de Saint Moritz, muy moderno... y muy realista, hiperrealismo, y bastante inventado por mí, como cosa de hiperrealismo, y es superrealista, y es invento mío, no es invento mío... este folleto... El espectro de la rosa ... y se llama Moritz... es un poema bien realista y no invento nada... El espectro de la rosa, El espectro de la rosa ...

¿Y sobre tus otros poemas?

No me acuerdo, no me acuerdo...

¿Y de tu libro Ómnibus?

No me acuerdo

¿Estás bien?

Sí hombre.

¿Y sobre la casa?

No sé la casa, no sé la casa, no sé la casa.

Algo que te alegre...

No me alegra nada, no me alegra nada...

¿Qué te gustaría pedirle al Presidente?

No quiero nada del Presidente, no quiero nada del Presidente.

Hay un poeta de la Generación del Sesenta, Beltrán Morales.

Beltrán Morales, sí, Beltrán Morales.

¿Es amigo tuyo?

Es amigo mío, es amigo mío...




EL LAMENTO BORINCANO



¿Qué recordás sobre sus hábitos de escribir? le pregunto a Zamora Montiel. “Julio no escribía, Clarence sí, ése se ponía a escribir poemas, pero Julio sólo a hablar de sus poemas; a él le gusta hablar de un poema que se llama El despertar (no está en el poemario Ómnibus ); también habla de un poema a Lupita”.

“El otro poema que le gusta recitar es El espectro de la rosa , él lo mencionaba bastante. Y un poema que le hizo a su madre Mariíta, lo ha mencionado dos veces. Y también canta una canción de Daniel Santos, Borinquen ( Lamento borincano )... Y alegre, el jibarito va cantando así, diciendo así, pensando así por el camino, si yo vendo la carga, mi Dios querido, un traje a mi viejita voy a comprar...”

Sobre el drama de Julio, el escritor Sergio Ramírez lamentó hace meses atrás que uno de los poetas más geniales y dramáticos de esta época, como es Cabrales, no esté incluido en la reciente Antología de la Poesía Nicaragüense, del siglo XX , del sello editorial español Visor.

“Julio es casi desconocido hoy día en Nicaragua por olvidado, tan olvidado que muchos piensan que ya ha muerto hace tiempo. Y su historia personal es un drama. Desde muy joven perdió la razón, como Alfonso Cortés, de modo que todos sus poemas son de la adolescencia y la primera juventud, y por tanto su obra no es abundante”. Uno de esos poemas claves de nuestra literatura es El espectro de la rosa .

La vida de Cabrales —señala Ramírez— es una sucesión de tragedias: empezando por el terremoto de Managua de 1972 que destruyó la casa familiar; la muerte al año siguiente de su padre el poeta Luis Alberto Cabrales, la muerte de su hermano mayor Alberto, quien proveía el sustento a falta del padre, y por fin la muerte de la madre, doña María Venerio, todo lo cual llevó a que Julio quedara abandonado en una casa en ruinas con su hermano Clarence (demente también) que terminó por desaparecer un día de hace pocos años, habiendo salido de la casa para nunca volver.

UN POETA ILUMINADO


Sobre su obra el poeta Edwin Yllescas Salinas en un escrito ha expresado que “su ejemplar lección para la poesía de habla castellana radica en su forma de asir y expresar lo que está y no está en las profundidades del corazón. Eso basta para que sus grandes poemas y toda su poesía (sin porfía alguna) ocupen un solitario lugar en el mundo de los poetas iluminados”.

Yllescas comenta que Julio en “su último viaje fue a Madrid, España, donde Pablo Antonio Cuadra y Luis Alberto Cabrales, su padre, le habían conseguido una beca para cursar estudios de literatura… Julio compró en una calle que no recuerdo, por ‘una peseta’ o algo así, un libro de, o sobre Vaslav Nijinsky. Escribió su gran poema, pero la locura de Nijinsky, las llamas o chispas que Julio vio brotar en los pies del bailarín, ya le habían consumido la cabeza”.

¿DE DÓNDE VINO LA LOCURA?


El origen de su locura se desconoce, varios relatos de sus amigos advierten que éste desde muy joven tenía ataques de esquizofrenia y le temblaban las manos. Otras posibles causas, según comentan que habría contraído una enfermedad de transmisión sexual en España (sífilis), que no se le había curado a tiempo y que le había afectado el sistema nervioso o por la parte genética, heredada de su padre Luis Alberto Cabrales (poeta vanguardista 1901-1974) que tenía sus crisis al igual que su hermano Clarence quien padecía de esquizofrenia.

También algunos de sus amigos, que pidieron no revelar sus nombres, recrean que la demencia de Julio Cabrales esté relacionada con los conflictos de su padre antes de casarse con su madre, cuando éste estuvo casado con una francesa y que ésta le fue infiel con un vecino. Al sentirse traicionado y burlado por ellos Luis (su padre) mató al vecino. Al rehacer su vida por segunda vez, Julio se vio en un matrimonio que no tenía la bendición de la Iglesia y esto posiblemente le originó un trauma a la familia, por ser tan religiosos.

Ramiro Lacayo, amigo de juventud, dice que la familia Cabrales era muy religiosa y que Julio en su cuarto tenía imágenes de la Virgen, por lo que muchos de sus poemas les cambió el final para relacionarlo con la Virgen. “A Julio le gustaba tomar mucho café, y más que frecuentar La India, visitaba un Eskimo que quedaba por el cine Alcázar; siempre andaba con un libro, y su mundo era la poesía; de su casa, la de sus padres donde aún vive, lo recuerdo en una silla mecedora, mucho le gustaba sentarse en el porche”.

El cineasta y pintor también comenta estar impactado por el drama del poeta y que tiene en perspectiva el guión de un documental. “Conocí a Julio en el famoso Cafetín La India, visitado por Luis Rocha, Carlos Perezalonso, Beltrán Morales, en esos años de juventud él era un poeta respetado por su versos. Para entonces, cuando se le publicó Ómnibus (1975) tenía rasgos de esquizofrenia, con momentos de crisis y lucidez”.

Según un expediente del hospital psiquiátrico, Cabrales había tenido varias crisis que venían desde los años sesenta y fue internado varias veces

Una vida seguida de tragedias, poesía juvenil, esquizofrenia, muertes, abandonos y la amenaza de desalojo reciente de su hogar, han marcado la historia de Julio Cabrales (1944), un poeta que vaga como mendigo y demente por los semáforos de la Carretera Norte en Managua. El autor de los poemarios Ómnibus (1975); Esbozo de un joven (1970), y Sonata para enflorar su psiquis abolida (1968), en la actualidad es un hombre más que anónimo, olvidado

CREDITO: L.PRENSA/ LIC:RENE DAVILA /081211



EL IMPRESIONISMO EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN EN ARMANDO MORALES.



Armando Morales Sequeira (* GranadaNicaragua el 15 de enero de 1927 - † 16 de noviembre de 2011 en MiamiFloridaEstados Unidos) fue un pintornicaragüense que ha sido reconocido con el premio Ernest Wolf como el "Mejor Artista Latinoamericano". Morales ha mostrado su obra a nivel internacional en diferentes pinacotecas como la Galería Claude Bernard de París, el Museo de Arte Moderno de México o la Galería Belcher de San Francisco.1 En su país es considerado una figura relevante de las artes plásticas.2 Tambíen fue representante de su nación ante la Unesco en los años 1980


Morales se mudó a temprana edad con su familia a Managua. Fue desde ese tiempo que empezaba a mostrar interés por el arte, pues a los 11 años pintaba paisajes imaginarios.4 Cursó estudios en la Escuela de Artes Plásticas de Managua bajo la dirección de Rodrigo Peñalba.5 A los 19 años fue becado para estudiar enEstados Unidos, pero sería aplazado por no contar con los gastos complementarios. .4 A partir de 1959 participó en varias exposiciones internacionales en América y Europa, donde recibió varios premios.5
Una vez en en Nueva York, Morales fue influido por la tendencia abstracta de artistas americanos y europeos del momento. Hacia 1966, dejó la abstracción para volver a lo figurativo, pintando paisajes tropicales y la figura humana, pero no dejando los elementos contemporáneos (gamas de colores impresionistas, la textura y los fondos misteriosos). Según la revista En Exclusiva el estilo de Morales era:
La combinación de lo contemporáneo con elementos de su tierra natal forma su estilo personal, un estilo realmente único y que le pertenece sólo a él. Y es que cuando un conocedor se encuentra frente a uno de sus cuadros sabe a primera vista, indiscutiblemente, que se trata de un Morales.4
En 1972 trabajó como profesor de pintura en el Cooper Union de Nueva York, y luego pasó a ser agregado cultural del Consulado de Nicaragua en esta ciudad. Morales vivió y trabajó durante muchos años en esta urbe, realizando innumerables viajes a Europa y Latinoamérica. En 1982 se trasladó a París.5 El año siguiente (1983), Morales conoció al galerista Claude Bernard (uno de los más reconocidos dentro del mundo artístico), quien luego se convirtió en su principal representante. Con este galerista, Morales tuvo exposiciones individuales en la Galería Claude Bernard de París y en las ferias FIAC y Art Miami.4 Morales también tuvo exposiciones en los principales museos de PerúBogotáCaracas y México, D. F., entre otros.
De su obra, Morales opinó:
Aun si mi pintura no tiene los colores brillantes, vistosos que se identifican con la idea que se tiene de lo latinoamericano, es muy latinoamericana en la forma de acercarse a la pintura y a sus temas. El hecho que trabaje mis cuadros en París, Londres o Nicaragua es circunstancial. Siempre son mis bodegones, mis desnudos y mis selvas.4
Asimismo, en cuanto a su ambiente de trabajo, aseveró:
Prefiero evitar situaciones de la vida cotidiana, ver televisión o leer los periódicos. Tengo un almacén de imágenes y cuanto más limpio esté de basura, más probable es que las ideas útiles permanezcan allí.6
Uno de los comentarios de Gabriel García Márquez en el Prólogo del catálogo de la exposición en la Feria Internacional de Arte Contemporáneo en París de 1992, asevera acerca del artista:
Armando Morales es capaz de pintar cualquier cosa, cualquier instante, cualquier sentimiento, sin someterlo a la servidumbre de ninguna moda. Es realista de una realidad que sólo él conoce y que lo mismo puede ser del siglo XVI que del siglo XXI: el tema determina el mod


CREDITO:ESTA SAMANA/ LIC:RENE DAVILA / 081211

sábado, 12 de noviembre de 2011

AL MAESTRO TEOSOFICO SANTIAGO ARGUELLO.


En el 140 aniversario del nacimiento de Santiago Argüello conviene recordar que protagonizó varios destinos: poeta del primer modernismo de hojarascas verbales y registros visionarios, fulgores y pedrerías; pensador vitalista y filósofo neoplatónico; autor de teatro exitoso por su realismo denunciante de hipocresías sociales y narrador de inspiración naturalista; político y patriota, fundador de logias teosóficas..., entre otros. Mas el que definió su talento, el que encarnó con mayor proyección, fue el de Maestro.

Esta tendencia idealista, predominante a lo largo de su carrera pública, estuvo caracterizada por un optimismo permanente y unos vastos conocimientos que le permitieron el logro de una síntesis cultural propia. Esta la fijaba en una prosa orquestal, desbordante e intuitiva, capaz de conmover, procedente de su formación primigenia. Pues el tono oratorio de este leonés del vecindario de la Recolección, nacido el 6 de noviembre de 1871, tiene su arraigo en los discursos cívicos y exaltaciones municipales de su León natal. Tono que perseguía un fin inmediato: educar. Y este fue el objetivo que animó casi toda su vida y obra.

Con respecto a la primera, anotemos que al graduarse de abogado no decidió ejercer su profesión sino entregarse a la docencia secundaria y universitaria; en este sentido, llegó a dirigir los institutos nacionales de Masaya y León. Con respecto a la segunda, sus más famosas obras fueron Mensaje de la juventud (1928), ampliada en su segunda edición del mismo año aparecida en México, reeditada en Guatemala siete años más tarde; y La juventud que yo busco (1940), la última —de título significativo— que produjo.

Mas el fin educativo que le animaba no podía prescindir de otras fuertes influencias que le marcaron las circunstancias históricas como la francesa y la gloriosa ejemplaridad de Rubén Darío. Por tanto, éste se haya presente en su Primeras ráfagas (1897), que recuerda las Primeras notas (1885) darianas, y en Siluetas literarias (1898) y Viaje al país de la decadencia (1904), ambos libros calcados en Los Raros (1896) de Darío, como también en la conferencia La revolución francesa (1933). Veamos, para ilustrar esta vital afinidad gala, el contenido de sus Siluetas literarias, librito en el que diserta sobre 20 autores franceses, todos del siglo XIX, comenzando por Honorato de Balzac. Temprana apropiación intelectual de su autor, de apenas 24 años, repercutió en Francia, según el comentario de un crítico publicado en L’Humanité Nouvelle.

Tampoco le era imposible a Santiago Argüello eludir la herencia del romanticismo liberal y de la tradición universitaria de León —jurídica y científica— reflejada en su expulsión del país en 1910 y en folletos como La traición (1934), en su tesis El delincuente según la escuela antropológica (1894), y en su ensayo de novela ¡Pobre la Chón! que Darío insertó en la revista Mundial (1912).

El ejercicio filosófico remontado a la colonia, la curiosidad enciclopédica y el afán universalista —otras tres herencias de la cultura forjada en León— las condensó Argüello en obras como El divino Platón (1934), La magia de Leonardo D’ Vinci (1935), el poema arielista “La América sajona ante la América española” (1922) y Letras apostólicas (1928). En este volumen traza las fisonomías espirituales de esos hombres constructores y enérgicos que fueron el ecuatoriano Juan Montalvo, el cubano José Martí y el uruguayo José Enrique Rodó; maestros por antonomasia. No pedagogos que, calcados en gafas y desde lo alto de una tarima, pontifican teorías y calcan erudiciones; sino faros de hombres, guías de juventudes y despertadores de conciencias, como él, tanto en su patria como fuera de ella.

Detallemos que sus 31 títulos impresos, entre ediciones y reediciones de libros y folletos, vieron luz en León y Managua, Tegucigalpa y Guatemala, San José de Costa Rica y Panamá, Nueva York y La Habana, Barcelona, Madrid y París. Ellos contienen su verso y prosa ampulosa que depuró en la madurez, aparte de sus conferencias orientadoras y beligerantes artículos políticos.

Por eso se le dio la categoría de hombre de América en Cuba, país donde realizaría una labor notable al fundar una Academia de Superación y disertar en las cárceles de La Habana, cuya Universidad le erigió un busto. Una categoría que tuvo el reconocimiento de instituciones como el Middlebury College de Vermont, EE.UU., la Asociación de Escritores y Artistas Americanos, el Círculo de Bellas Letras, el Instituto Nacional de México (en cuyo Anfiteatro de la Escuela Nacional Preparatoria pronunció una conferencia) y de la Escuela Central de Varones de Guatemala, capital en laque el Presidente Jorge Ubico ordenó la edición de sus Obras completas.

Tal categoría la justifica aún, en parte, la fusión orgánica que se daba entre su poesía y su pensamiento, similar a la de su coetáneo Roberto Brenes Mesén (1874-1947), costarricense que comentó su poemario Ojo y alma (1908), prologado por Vargas Vila; pero, en el caso de Argüello, esta fusión se vio enriquecida por el deseo de desentrañar la identidad del ser americano. Según ensayos orgánicos y una obra que dejó inédita: Alma continental, postulaba una identidad a lo que él consideraba “el único baluarte que pueden oponer los pueblos y los hombres para la custodia de sus libertades: el carácter”. Y este carácter, aplicado a una colectividad, equivalía a cultura. “Para mí —sostenía— la cultura no es posesiva: es expansiva. No es suma de adquisiciones, sino pináculo de superaciones. No es tener, sino ser”.

Por eso predicaba la expansión y la superación de los jóvenes. Que hiciesen patria a través de la cultura y de su incrustación en el deber, desterrando la propensión al formulismo y al estado convulsivo o revoltoso, prescindiendo del ansia por el medro, la figuración y el mando. Que tendiesen al Orden porque “la verdadera libertad no es aquella que, saliendo de la tiranía de uno, va a echarse en harapos de la más espantosa tiranía de todos. La verdadera libertad es precisamente Ia que ha aprendido a sujetarse y a comprender que no hay más despotismo que el desorden”.

Porque forjar caracteres constituía, para Argüello, el fin de la escuela educativa, no de la instructiva. Por eso debió influir en el cambio de concepción y nombre del Ministerio de Instrucción Pública por el de Educación Pública en 1940, cuando se le otorgó esa cartera que no ejerció sino unas semanas por su fallecimiento el 4 de julio del mismo año.

OBRAS LITERARIAS;
Al margen de los títulos citados en parágrafos anteriores, en la copiosa obra impresa de Santiago Argüello destacan otras obras como la selección antológica de sus versos, publicada bajo el epígrafe genérico de Poesías escogidas y poesías nuevas (1935). Además, el escritor de León fue autor de varios ensayos de extraordinario interés, como los titulados Mi mensaje a la juventud (San José de Costa Rica: Imprenta Trejos, 1929); El divino Platón (Guatemala: Tipografía Nacional, 1934); Modernismo y modernistas (1934); El libro de los apólogos y otras cosas espirituales (1934); y La magia de Leonardo da Vinci (Guatemala: Tipografía Nacional, 1935).
LIC.RENE DAVILA /291011